La otra crónica: La Semana Negra de Gijón

La 32 edición de la Semana Negra de Gijón ha llegado a su fin y ha batido récords de visitantes y de venta de libros. También de autores, pues es la edición en la que más escritores han participado (142) y, durante su celebración, allí he estado yo para hoy contaros en el blog, a mi manera, cómo la he vivido.

Empezaré explicando, para los que desconozcáis cómo es esta muestra, que no se trata de una feria literaria al uso. Hay casetas con librerías y algunas editoriales, pero lo que más abunda son los tenderetes de libros de segunda mano, puestos de mercadillo (entiéndase ropa, joyas, juguetes, bolsos, souvenirs, etc.), quioscos de bebida y comida, y atracciones o, como las llamamos algunos, barracas. También hay tres carpas de más tamaño que es donde se hacen los encuentros y presentaciones literarias y las firmas de libros. Todo ello al lado del mar.

Hay quien acude a la Semana Negra por los autores y quien lo hace para estar de fiesta. Todo cabe en esta semana cultural y se mezcla. Hay quien va a lucir palmito, beber y comer, y los hay que acuden a comprar libros y conocer a escritores. Hay quien asiste en familia o solos. Es una combinación, digamos, curiosa. Sobre si es adecuada o no (tanto en tipo de gente, ubicación, horarios, etc.), no voy a entrar. No es este lugar para debatir esos asuntos. Sí os diré que a mí me gusta mucho y la disfruto al máximo. Sigue leyendo «La otra crónica: La Semana Negra de Gijón»

La otra crónica de ‘Lo que callan los muertos’

El pasado jueves fue la presentación de Lo que callan los muertos de Ana Lena Rivera, finalista del Premio de Novela Fernando Lara 2017 y ganadora del XXIX Premio Torrente Ballester (podéis leer la reseña de la novela en el blog) en Oviedo, lugar principal dónde transcurre la trama. En la presentación, a la que asistí, se habló sobre el premio, las características generales del libro, su trasfondo social o la importancia de algunos de los personajes femeninos en la historia. De todo ello podréis leer crónicas y reportajes en los distintos medios de comunicación, pero durante el acto también se trataron otros aspectos de la novela y de la escritora que suelen quedar siempre en un segundo plano y que yo, en cambio, creo que son, muchas veces, más interesantes y nos dicen más de quién escribe y cómo lo hace que las crónicas tradicionales. Por eso, he aquí la otra crónica. Sigue leyendo «La otra crónica de ‘Lo que callan los muertos’»