«El guardián entre el centeno» (J. D. Salinger)

Título: El guardián entre el centeno
Autor: J. D. Salinger
Alianza Editorial (1951)

El guardián entre el centenoEn esta ocasión he decidido hablaros de una novela que no tenéis que ir a buscar a una librería  o a la biblioteca porque estoy segura de que ya está en vuestras estanterías. Se trata de El guardián entre el centeno del mítico escritor norteamericano Jerome David Salinger. A todos, en cierta época, nos la mandaban leer en el instituto por lo que seguramente ya la habréis leído y yo, desde aquí, os invito a volver a hacerlo porque es, sin duda, una obra cumbre de la literatura del siglo XX.

El guardián entre el centeno nos relata con gran maestría las vivencias de un adolescente, Holden Caulfield, en Nueva York. Un chaval de diecisiete años, perteneciente a una familia adinerada, que acaba de ser expulsado por enésima vez de la escuela y que se siente desamparado por un sistema educativo severo e ineficaz. La relación con sus padres tampoco es buena y, ante la posibilidad de que lo envíen a una academia militar cuando se enteren de su nuevo fracaso en el colegio, el confuso Holden decide escaparse y emprende un viaje a Nueva York que le llevará a explorar algunos de los aspectos más íntimos de su persona.

Las experiencias de un joven confundido enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional o a la experiencia de la sexualidad, serán la excusa de Salinger para, con lenguaje provocador, realizar una mordaz crítica social a la hipocresía de la América de los años 50; a una vida costumbrista llena de prejuicios, obsesiones y escrúpulos.

Esta obra, publicada en 1951, se convirtió en casi un mito por la espléndida forma de Salinger de relatarnos, mediante las reflexiones y frustraciones de la adolescencia, una sociedad frívola e hipócrita. Por contarnos, a través de los pensamientos de un joven desencantado, las consecuencias del paso del tiempo, las responsabilidades del mundo adulto y el drama de hacerse mayor.

A pesar de los años transcurridos desde su primera publicación, lo que hace grande a esta novela es que no pasa el tiempo por ella. Los problemas, sueños y reflexiones adolescentes que plantea, así como la crítica social que disfraza de discurso incomprendido de juventud, siguen tan vigentes hoy como lo estuvieron en su primera aparición. Al no centrarse Salinger de manera exclusiva en una descripción excesivamente detallada de los complejos y conflictos propios de una América demasiado conservadora, es perfectamente extrapolable a nuestros días. Eso la convierte en única ya que no todas las novelas aguantan el paso del tiempo con buen tipo. Muchas se quedan obsoletas cuando el entorno social sobre el que se basan, avanza.

Esto puede ser un buen motivo para leerla, pero hay más. Hay otra razón más oscura de la muchos habréis odio hablar y que ha contribuido a esa especie de leyenda negra que envuelve la novela de Salinger. Siempre se ha dicho que los asesinos más ilustres de América tenían en  su poder un ejemplar de El guardián entre el centeno como John Warnock Jr., que atentó contra Ronald Reagan, o Mark David Chapman que, cuando asesinó a John Lennon, aseguró que era mitad Holden Caulfield y mitad el Diablo. Esto ha llevado a la realización de numerosos estudios de la obra para ver qué podían esconder sus páginas que hiciera que algunas mentes, al leerlas, se convirtieran en homicidas.

Es una novela que se lee con una facilidad asombrosa. No es necesario más que un par de días para acabar con ella. Además, no es necesario que seas un adolescente para leerla. Se puede disfrutar de adulto percibiendo la adolescencia como algo pasado, rememorando esa etapa de nuestra vida y apreciando los detalles de una novela muy buena que, a esa edad, suelen pasar desapercibidos.

Si después de todo esto, aún dudas sobre si deberías ponerte a leer una novela de 1951, hazte esta pregunta que aún retumba por la mente de muchos escritores que quieren conseguir lo mismo que logró Salinger; por la de estudiosos que no encuentran la respuesta: ¿Qué tiene este libro que tantos años después de su primera edición aún sigue deslumbrando a infinidad de lectores? Abre sus páginas y descúbrelo.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.