‘12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro’ (Jeanette Winterson)

Título: 12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro
Autora: Jeanette Winterson
Lumen (2022)

Páginas: 360

Este es el primer libro que leo de Jeanette Winterson, conocida por la mayoría por su ensayo ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, que causó un gran impacto intelectual tanto en la crítica como en el público general. Aquel ensayo, publicado en 2012, fue considerado uno de los libros del año. Del que hoy hablamos, 12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro, publicado hace apenas un par de meses, según The Guardian, Financial Times y Evening Standard, también lo es o lo será.

Jeanette Winterson ganó el Whitbread Award a la mejor primera novela con tan solo 24 años gracias a su obra Fruta prohibida, que fue llevada al cine. Después de aquella primera obra de éxito, Winterson ha escrito más de una decena de libros entre novelas, relatos y ensayos hasta llegar al que hoy nos ocupa, siendo candidata al Premio Booker y escogida escritora del año en 2019 por la revista Harpers Bazaar. Así, 12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro es su esperado último libro. Una obra que impresiona, engancha por su ingenio y por la excelente forma en la que está contada, desde una mirada feminista muy real, la revolución de la inteligencia artificial (IA).

No suele ser El jardín del sur un lugar donde reseñe ensayos, pero quizá eso deba cambiar ya que, al fin y al cabo, de un tiempo a esta parte, los ensayos están siendo más que abundantes entre mis lecturas. Los intercalo y disfruto con el resto de libros que tengo pendientes o que me apetece leer. Saboreo lo que cada uno de ellos me quiere explicar, aprendo, y mucho, y desaprendo, que también es importante porque muchas veces, demasiadas, damos por sentado que algunas de las cosas que creemos saber son ciertas y, en realidad, no lo son. Nunca lo fueron o han cambiado. Por eso, hay que saber desaprender.

Winterson trata en este libro muy diferentes temas: desde el cambio climático al papel de la mujer en la ciencia; desde el universo a las redes sociales y los algoritmos de datos, pero todo ello girando siempre alrededor de la IA y su futuro. Por supuesto, aborda y explora los límites de cada punto: la vejez, la sexualidad, los roles sociales en una sociedad sometida a las redes sociales, etc.

Una mención especial merecen, a mi juicio, los capítulos dedicados a la sexualidad a través de la inteligencia artificial. Me ha parecido una de las partes más lúcidas del libro y me han hecho reflexionar y plantearme muy diferentes aspectos sobre el tema. Nos abre los ojos. El fondo es más oscuro de lo que a simple vista uno puede imaginar. Por eso, en ocasiones, nos los abre mucho.

La forma de escribir de Winterson me ha gustado porque resulta magnética. No sé qué era lo que me esperaba cuando empecé a leer el libro. Quizá, acostumbrada a ensayos más formales (algunos incluso demasiado) y adustos (también demasiado en ocasiones), me topé con uno escrito desde la ironía y el sarcasmo, de gran mordacidad, tejido a través de una inteligencia envidiable que derriba tópicos y desmonta clichés.

Winterson acude a muy distintos ámbitos sociales, históricos, religiosos, académicos y/o económicos, etc. para entender las distintas variaciones que se han originado, algunas con consecuencias que no imaginábamos, en nuestra forma de vivir y pensar; incluso de amar. El tema del amor, pienso, se merece otro ensayo única y exclusivamente dedicado a él. Tipos de amor. Amor antes y ahora. ¿Cómo ha evolucionado y por qué? ¿Qué sentimos? ¿Sentimos? ¿Qué puede hacer y qué hace la IA por el amor? ¿Y contra el amor? Las preguntas serían infinitas, como el cosmos, y sería una delicia que una mente como la de Winterson intentara responderlas. Ella nos enseñaría su mente y nos ayudaría a los demás a e expandir la nuestra.

Curiosidad. Revolución. Estudio. Lectura. Aprendizaje. Os recomiendo este libro. Es provocador y también, me atrevería a decir, necesario para entender, como lo llama Stephanie Merritt en The Guardian, este nuevo ‘mundo feliz’.

#12bytesCómoviviryamarenelfuturo @LumenEdit, de #JWinterson es provocador y también, me atrevería a decir, necesario para entender, como lo llama Stephanie Merritt en #TheGuardian, este nuevo ‘mundo feliz’. #Críticaliteraria completa en #ElJardíndelsur.

Sinopsis: Cuando creemos formas de vida no biológicas, ¿lo haremos a nuestra imagen y semejanza, o aprovecharemos la primera oportunidad en la historia de nuestra especie para «re-crearnos» y hacerlo a su imagen y semejanza? ¿Cómo serán el amor, los cuidados, el sexo y el apego cuando los seres humanos entablemos relaciones con seres no humanos que ejerzan de profesores, trabajadoras sexuales o figuras de compañía? ¿Qué será de nuestros arraigadísimos prejuicios de género? ¿Disfrutaremos en breve de mejoras biológicas e implantes neurales que nos permitan mantenernos en forma, más jóvenes y conectados?

Tras años de reflexión y lectura sobre la inteligencia artificial, Jeanette Winterson recurre a la historia, la religión, la mitología, la literatura, la política y, por supuesto, la informática para ayudarnos a entender los cambios radicales que ya se están produciendo en nuestra forma de vivir y de amar. Con un derroche de ingenio, humor y empatía, nos invita a abrir los ojos y expandir la mente.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.