
Título: Hijo de esta tierra
Autor: Richard Wright
Alianza Editorial (2022)
Páginas: 576
Es difícil enfrentar esta crítica porque cómo explicar qué significa —y no solo desde un punto de vista lector— Hijo de esta tierra, de Richard Wright, cuando se ha dicho y escrito tanto sobre ella. Es complicado no caer en repeticiones o tópicos por lo que voy a empezar por lo que, de forma general, tiende a dejarse para el último párrafo, que en este caso no es otra cosa que mi más sincera recomendación. Una obra que no os podéis perder.
Es una novela escrita por un negro, protagonizada principalmente por negros y donde se juzga, sin miedo, a una sociedad blanca empeñada en no entender la igualdad, en no asumir sus pecados y no perdonar. Una sociedad soberbia, anclada en principios de desigualdad cuyo equilibrio se basa únicamente en la servidumbre de otros a pesar de que los negros, entonces, hablamos de los años 40, eran libres. Bueno, libres a medias porque ya sabéis que existan muchas y muy diferentes normas sobre el trato y la mezcla entre negros y blancos. Pero también es una novela sobre la ignorancia (de todos), la muerte y el perdón. Sobre los actos que provoca el analfabetismo, la constante duda y sumisión a los preceptos de otros, sean estos razonables o no, y el atraso causado por la discriminación y el rechazo.
HijoDeEstaTierra, de #RichardWright, es una novela sobre la ignorancia, la muerte y el perdón. Sobre los actos que provoca el analfabetismo y el atraso causado por la discriminación y el rechazo. @alianza_ed #Críticaliteraria completa en #ElJardíndelsur.
Tweet
Cuando se publicó por primera vez en 1940, hizo temblar los principios de una Norteamérica empeñada en no resolver sus miserias, pues era mejor darles la espalda. Un país que se llenaba la boca hablando de que el sueño americano era para todos, pero donde ese sueño solo estaba pensado, en realidad, para unos pocos: para los blancos. Los negros no tenían derecho a soñar. No de verdad. Para ellos el sueño americano consistía simplemente en sobrevivir y ni siquiera eso estaba garantizado. Wright, nacido en Misisipi, considerado por los expertos como el primer gran novelista afroamericano, plasma en esta novela de una manera poderosa la indigna situación general de los negros en Estados Unidos. Sin tapujos. Sin disfraces de ningún tipo. Habla de la segregación racial y la violencia que su país le hizo conocer desde que nació; de la vida de los guetos negros estadounidenses, de la supervivencia y de la culpa tanto del que mata como del que no hizo nada, a lo largo de los años, por evitar que tal hecho pudiera llegar a ocurrir.
Hijo de esta tierra, conocida también como Hijo nativo, fue el debut de Wright en la literatura y se convirtió en un éxito. Fue un triunfo inesperado tanto para el autor como para la crítica. Una obra que devoraban tanto negros como blancos y que hoy es considerada una de las novelas más influyentes de la literatura norteamericana. Controvertida y polémica desde su origen, ha sido prohibida o censurada en no pocas escuelas públicas.
Como lectora me ha gustado mucho, la he disfrutado, la he sentido y he entendido lo que el autor quería exponer con la novela, más allá de la propia trama narrada. Como autora, es una novela extraordinaria con una estructura envidiable y una construcción, tanto del ambiente como de los personajes, de admiración. Por ejemplo, el protagonista principal, Bigger, es un personaje guiado por el miedo y el odio, pero también por esa ignorancia de la que antes hablaba. La que se le supone y, al final, él asume.
Esa es una de las principales críticas de la novela. Violencia como resultado de la xenofobia sistémica. Si tú tratas de un modo concreto a un determinado grupo de personas, muchas de esas personas, más de las que creemos, al final se creen que son como tú les dices que son. Un ejemplo muy gráfico: la gota que, poco a poco pero sin descanso, horada una piedra. Finalmente, consigue hacer en ella un agujero y si el agua sigue cayendo, el agujero cada vez será mayor. Eso es lo que ha ocurrido con la segregación racial, las leyes y el comportamiento de la sociedad blanca norteamericana durante años.
Hijo de esta tierra es para muchos la novela más importante sobre la vida de los negros que se haya publicado en Estados Unidos y yo no sé si me atrevería a decir tanto, no tengo los conocimientos suficientes para lanzar tal afirmación, pero sí os digo que es una gran novela. Que remueve conciencias, que nos recuerda que no todo está hecho y que aún queda un largo camino para alcanzar una igualdad real.
#HijoDeEstaTierra, de #RichardWright, es una gran novela que remueve conciencias y nos recuerda que no todo está hecho; Que aún queda un largo camino. @alianza_ed #Críticaliteraria completa en #ElJardíndelsur.
Tweet
Sinopsis: «Cada vez que me pongo a pensar en que yo soy negro y ellos son blancos, en que yo estoy aquí y ellos allí, siento que va a sucederme algo espantoso», dice Bigger Thomas, antes de decidirse a aceptar el trabajo de chófer de la familia Dalton en lugar de atracar una tienda. Estaba, desde el principio, destinado a acabar entre rejas, ya fuera por una cosa o por la otra. Hijo de esta tierra narra la historia de este joven afroamericano, un hombre desposeído y desheredado, atrapado en una espiral descendente tras matar a una joven mujer blanca en un momento de pánico.