‘La familia Wittgenstein’ (Alexander Waugh)

Título: La familia Wittgenstein
Autor: Alexander Waugh
Lumen (2022)

Páginas: 488

Precio papel: 22,90€

Precio digital: 12,99€

De un tiempo a esta parte, me he propuesto leer más biografías y ensayos. Más libros de no ficción. Las biografías es uno de los géneros que más me cuesta afrontar, desde siempre. Por norma, me resultan tediosas, salvo que el personaje o la familia biografiada sea muy interesante de por sí. Pero, quizá, el modo en el que ahora se abordan y escriben ha cambiado, lo que favorece su lectura; o, tal vez, simplemente, haya cambiado yo. Pensándolo bien, lo acertado, en realidad, sería decir que, con toda probabilidad, ha sido un cambio conjunto. Por eso, ahora me animo con mayor frecuencia a leer biografías. Este año ya he leído unas cuantas, como esta de la que hoy vamos a hablar, la de la familia Wittgenstein, una poderosa familia perteneciente a la gran burguesía industrial europea de la Viena de fin de siglo, firmada por el escritor, crítico, compositor y dibujante inglés Alexander Waugh.

La biografía de la familia Wittgenstein fue publicada originalmente en 2008 —ahora reeditada por Lumen editorial— y tuvo un gran éxito de crítica. Ese éxito, en parte, creo que se debe al modo en el que está estructurada la historia. No sigue un tiempo lineal ni una forma clásica de organización de capítulos. Waugh te va contando la vida de los Wittgenstein como si estuvieras sentado frente a él, de charla; es decir, de un modo oral, aunque estemos hablando de literatura escrita (y muy bien escrita, por cierto). Otro de los motivos por los que está biografía tuvo y tiene tanto éxito es que Waugh es compositor y la música es el principal hilo conductor, de unión y paz de la familia.

Así, era la música —su amor y poco más o menos que obsesión por ella— lo que les ligaba y les hacía sentirse miembros dignos de los Wittgenstein. Del mismo modo, les otorgaba un sentimiento de familia, aunque la mayor parte de sus existencias las pasaran intentando destacar, obtener la bendición de la madre, padre o hermanos, o su aprobación. De hecho, esa búsqueda constante de aplauso y, en cierto modo, afecto, también les obligaba a preguntarse de continuo quiénes eran en realidad y quiénes querían ser, lo que llevó a varios miembros de la familia a tomar decisiones cuanto menos cuestionables, a hacer locuras e incluso a la muerte. Por eso hay quien considera que esta biografía también podía haberse titulado la decadencia de un apellido.

En #LafamiliaWittgenstein, de #AlexanderWaugh, la música es el principal hilo conductor. El amor de la familia por ella, les hacía sentirse miembros dignos de los #Wittgenstein. @LumenEdit #Críticaliteraria completa en #ElJardíndelsur.

Es un libro que me ha sorprendido, como os digo, por su estructura, pero también por la gran cantidad de historias que alberga en su interior. Tantas como sucesos rodearon a esta excéntrica familia y a sus miembros que, en el fondo, a pesar de su posición, apellido y riqueza, eran todos infelices. Todos. A veces se vislumbra cierta felicidad en sus vidas, cuando eran ellos mismos y olvidaban que alguien (tanto de fuera como de dentro de la familia) les podía juzgar, pero era siempre una felicidad efímera.

Me ha resultado fácil de leer. Es una obra que está escrita con mucha fluidez sin dejar de lado la  atención a los detalles, pues de ellos es de donde muchas veces obtenemos la verdad de lo que les sucedía a los Wittgenstein. Una lectura placentera donde descubrir también cómo llegó Ludwig Wittgenstein, considerado uno de los mejores filósofos del Siglo XX a convertirse en tal o cómo llegó su hermano, Paul Wittgenstein, a ser un destacado pianista a pesar de estar mutilado de un brazo. Estos son los hermanos famosos, los que destacaron, pero en el libro encontramos más, por supuesto. Y eso es lo que convierte esta biografía en algo diferente. No solo nos ensaña las luces y sombras que abrazaron a los más afamados de la estirpe, también las luces y sombras de todos los demás. De hecho, para mí ha sido la vida de las mujeres Wittgenstein la que más ha llamado mi atención por ser las que más sufrieron el llamado desastre del sueño europeo neorromántico cuando llega la Primera Guerra Mundial.

Un libro, en definitiva, muy completo, entretenido y fácil de leer que, por momentos, uno olvida que es la vida real de una familia y donde se aprecia una gran labor tanto de investigación como de documentación.

#LafamiliaWittgenstein, de #AlexanderWaugh, con un esqueleto que se aleja de las #biografías clásicas, es una lectura placentera donde se aprecia una gran labor de investigación. @LumenEdit #Críticaliteraria completa en #ElJardíndelsur.

Sinopsis: La historia de la familia Wittgenstein es la historia del siglo XX. Karl Wittgenstein fue un industrial millonario vienés, converso y patricio, con especial debilidad por el arte y la alta cultura. Sus ocho hijos nacieron aún bajo el signo del Imperio Austrohúngaro, que se extinguiría con la Primera Guerra Mundial.

La vida de todos ellos estuvo marcada por el espíritu de la Viena finisecular, aquella que vería crecer a escritores como Robert Musil o Joseph Roth, músicos como Mahler o Richard Strauss, y pintores como Gustav Klimt. Por el palacio de los Wittgenstein desfilaron personalidades de la talla de Brahms o Sigmund Freud.

Sin embargo, esa atmósfera de prosperidad ocultaba tensiones y amarguras, producto del carácter despótico del padre, que llevaron a tres de los hermanos al suicidio. El cuarto, Paul Wittgenstein, llegó a ser un pianista excelente, aunque durante la Gran Guerra perdió la mano derecha. Quizá el más célebre de la familia sea el pequeño de los hermanos, Ludwig Wittgenstein, el gran filósofo, compañero de pupitre de otro vienés famoso: Adolf Hitler. Desafiando la autoridad paterna, Ludwig se negó a involucrarse en el negocio familiar y se marchó a Inglaterra para estudiar matemáticas y más tarde filosofía y lógica en Cambridge, con Bertrand Russell, quien siempre le consideró su alumno más brillante.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.