Título: El guardián invisible
Autora: Dolores Redondo
Destino (2013)
El guardián invisible es la primera novela de la Trilogía del Baztán escrita por la guipuzcoana Dolores Redondo y debo decir que me ha gustado mucho. El segundo libro, Legado en los huesos, se publicará a finales de este año y el tercero, Ofrenda a la tormenta, ya está escrito, aunque no se conoce, por el momento, la fecha de publicación.
Esta novela negra con toques de leyenda y magia, comienza con la aparición en los márgenes del río Baztán, en Navarra, del cuerpo desnudo de una adolescente llamada Ainhoa Elizasu. Su cadáver tiene la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal. Además, en él aparecen pelos de animal, restos de piel y extraños rastros que unidos a esa especie de fúnebre ceremonia de purificación, hacen del asesino un ser muy particular.
La inspectora de la sección de homicidios de la policía foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a su Elizondo natal, una pequeña localidad del Valle de Baztán de donde ha tratado de huir desde que era pequeña. Nada más empezar, Amaia y su equipo descubrirán que el asesinato de la joven Ainhoa Elizasu está relacionado con el homicidio de otra chica, también en Elizondo, ocurrido un tiempo antes.
Empieza así una complicada y ardua carrera contrarreloj para atrapar a un cruel asesino de niñas que hará a Amaia dudar de lo que ve y siente en ese valle mágico lleno de leyendas ancestrales. Además, su mente se verá obligada a ser fuerte ya que sus propios problemas personales y los fantasmas familiares de los que tanto ha querido huir, la atemorizarán a cada paso que dé.
Debo decir que El guardián invisible me ha parecido una novela estupenda, capaz de mantener la atención del lector de principio a fin, sin decaer. El modo en el que el asesino coloca los cuerpos de las niñas, la parafernalia que los envuelve y el misterio que los acuna junto con la situación familiar de la protagonista principal, Amaia Salazar, que es cuanto menos aterradora, hacen que la novela enganche de verdad. Y esto lo consigue Dolores Redondo con los hechos que nos cuenta y la forma en la que lo hace.
Utiliza un lenguaje muy onírico, pensando muy bien cómo colocar cada palabra, haciendo descripciones fantásticas y creando una atmósfera de suspense y miedo que, por un lado, te da ganas de hacer las maletas e irte a pasar una temporada a Elizondo; dejarte llevar por sus paisajes, sus gentes y sus leyendas. Y por otro, no pisar ese valle en la vida. Esa especie de encrucijada que Redondo transmite y que en parte es lo que le sucede a la protagonista principal, es lo que hace que esta obra se diferencie de otras novelas negras de temática similar.
El guardián invisible, en algunos aspectos, sobre todo los relacionados con asuntos familiares, me recuerda a la literatura de la sueca Camilla Läckberg, con la diferencia de que Dolores Redondo imprime más oscuridad tanto a sus personajes como a los escenarios. Sobre todo a los personajes femeninos, grandes protagonistas de la novela, marcados y de gran peso.
En definitiva, una novela que os recomiendo leer porque, a pesar de que su final, a mí particularmente, me ha dejado un poco fría porque me parece precipitado tras una largo camino andado, es buena, engancha, te mantiene en vilo y te transporta fielmente a los sombríos bosques del Baztán.
A continuación, os pongo el Book Trailer de la novela.