
No hay una palabra en castellano para definir exactamente el significado de spoiler, pero lo más parecido sería destripar. Hoy en día está muy de moda su uso y es frecuente encontrarla a modo de advertencia en reseñas literarias, críticas cinematográficas o televisivas, etc. justo antes de revelar alguna parte importante de la trama. Lo he visto mucho en los últimos meses. Al buscar información de algún libro que quería leer, me he encontrado con esta palabra y con todo lo que acarrea. Para que nos entendamos os pondré un ejemplo.
Yo quiero leer una novela, pongamos, de misterio y crímenes y, antes de ponerme a ello, decido buscar por internet referencias e información de la obra y en una crítica me encuentro lo siguiente (en colores llamativos por si acaso lo paso por alto): “Atención Spoiler. Ha sido toda una sorpresa, pero el asesino no es el mayordomo, es el mozo de cuadras”.
Ante esa revelación, ¿qué misterio le queda al libro? ¿Sigues con las mismas ganas de leerlo? Y si lo haces, ¿lo leerás con igual atención? Yo creo que no. Es probable que el libro deje de interesarte o que si lo lees, al estar el argumento o parte importante de él ya desvelado, no prestes la misma atención ni pongas tanto interés.
El ejemplo era sobre libros, pero pasa también con películas, videojuegos, comics, series de televisión, etc. Hace poco que he terminado de ver Breaking Bad y lo mío me ha costado no saber el final antes de llegar a él. He tenido que ir esquivando spoilers cada vez que buscaba información sobre los actores, los escenarios, el director, etc.
Spoilear se ha convertido, en los últimos años, en un modo de hacer crítica o de argumentar opiniones en torno a obras, de cualquier índole, siendo muchas veces más acertado decir que en lugar de destripar una parte de la novela, película o serie, lo que se hace en realidad es arruinar o echar a perder dicha obra ya que el lector o espectador pierde totalmente el interés por las obras destripadas.
Desde mi punto de vista, existen, principalmente, dos motivos por los que se hace.
- Soberbia: Es decirle a todo el mundo que ya lo has leído o visto. Que lo sabes todo sobre esa obra. Que eres más listo que ellos porque tienen que recurrir a ti para saber más. Además, a la soberbia habría que añadir en muchas ocasiones un poco de mala leche. Es como cuando, de pequeño, en la cola del cine, algún listillo salía de la sesión anterior y gritaba en voz alta: “pues al final el protagonista muere”. Creo que entendéis perfectamente a qué me refiero.
- Incapacidad: Cuando uno se pone a hacer, por ejemplo, una crítica literaria, lo sé por experiencia, a veces cuesta mucho explicar algunas características del libro sin destripar partes de este o puntos fundamentales de la trama, y hay que darle muchas vueltas. Lo más sencillo sería hacer un destripe. Dejo de estrujarme el cerebro buscando la mejor forma de argumentar y explicar mis opiniones sobre una obra y la destripo. La incapacidad explicativa y argumental es una gran aliada del spoiler.
En definitiva, spoilear me parece una de las prácticas más feas de las que se han inventado y puesto de moda en los últimos tiempos, y de la que se podría prescindir. De hecho, sería bueno hacerlo. Es cierto que hay ocasiones en las que es necesario desvelar algunos elementos de la historia, pero no debería ser habitual la existencia de párrafos completos donde se revela casi de forma total el argumento porque ¿para qué ir al cine a ver una película si ya sabemos su final? ¿Para qué seguir viendo una serie de televisión si nos cuentan que uno de los personajes muere a mitad de serie? ¿Para qué leer un libro si antes de empezarlo ya sabemos la clave del misterio que oculta?
También hay quien utiliza arruinar.
Me gustaMe gusta
Detesto, incluso, las reseñas de contraportada. Jamás las leo. En algunas cosas, los preliminares sobran.
Me gustaMe gusta
Hola Laura:
Yo sí suelo leer las contraportadas. La curiosidad, ahí, me puede, pero lo de los «spoilers» lo llevo mal; muy mal.
Un saludo, y muchas gracias por visitar y comentar el blog.
Me gustaMe gusta
Yo sacio mi curiosidad abriendo el libro al azar. Si lo que leo me gusta o me llama la atención, sigo.
Seguiré su blog… Ahora me ha pinchado la curiosidad y no me queda otro remedio que traducir spoilers. Seguro que existe esa palabra, aunque de momento no la sepamos. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Destripe, es la palabra. Uf!
Me gustaMe gusta