Título: Otra luna enterrada
Autor: Guillermo Estiballes
Roca (2020)

La portada de Otra luna enterrada de Guillermo Estiballes puede llevarnos a pensar que se trata de un thriller ligero o de una novela negra de moda, pero nada más alejado de la realidad porque bajo esa cubierta se esconde un libro muy cuidado y de gran belleza. Por eso espero que el lector haga caso a ese dicho que asegura que no se debe juzgar nunca un libro por su portada y se adentre en él con independencia de lo que aparente señalar su tapa.
Se trata de una novela muy bien escrita que me ha gustado mucho. Es una historia ambientada en la España del XIX y ceñida de un realismo mágico que convive sin problemas con el realismo puro de la novela. Me ha recordado, durante la lectura, al arrinconado costumbrismo sobrenatural del siglo pasado en el que cada palabra se piensa y coloca con diligencia en una trama con tintes poéticos que cohabita sin fricciones con la historia de personas, máquinas y naturaleza que se nos relata en la novela
Teodoro el judío, Julia la gitana y Alberto el andaluz son los principales protagonistas de una obra de amor en todas sus facetas. De un sentimiento que convive, en esos tiempos difíciles, sobre todo si se es diferente, con la ingratitud de un destino falaz con el que resulta demasiado trabajoso lidiar y, muchas veces, imposible. Una estrella que tendrá, además, el favor de los sentimientos, verdaderos o no, de un autómata, una logia masona, un vil canalla y una naturaleza disgustada y suspicaz.
Es una obra que se lee con facilidad, pues a pesar de que tiene un lenguaje rico y algunos de sus pasajes pudieran resultar complejos, es como leer una fábula que rescata la credibilidad de lo fantástico dentro de la propia realidad. Una opción necesaria para enfrentar cierto realismo dominante que pena la introducción de aspectos mágicos o ilusorios dentro de las argumentaciones.
Es, al final, así me lo parece, un libro que podría pasar por leyenda sobre el amor, la naturaleza y el avance técnico, pero también un relato romántico (no rosa) por el que, en ocasiones, se transita sobrecogido por las sombras que vigilan y rondan a algunos de los personajes. Así ocurre con la gitana, imprescindible y mágica gitana, por la que me declaro totalmente seducida. Julia y su no diario —hay algunos capítulos del libro que son las entradas de una bitácora inexistente de la muchacha. Los pensamientos y sentires que hubiera podido escribir si hubiera sabido hacerlo— son una de las partes más cuidadas y bonitas de la novela. Esas y la fábula final, a modo de epílogo, donde uno sonríe satisfecho porque ha leído una buena historia.
Sinopsis:
Buñol (Valencia), siglo XIX. Teodoro el judío, Julia la gitana y Alberto el andaluz se conocen desde niños y, por avatares del destino, sabiendo aprovechar un horrible suceso acaecido a la muchacha, ellos dos consiguen llevar su amor al término que siempre desearon. Así pues, los tres consiguen convivir bajo el mismo techo en una sociedad rural que, a priori, no admite una relación entre dos hombres.
Pero el destino es un traicionero bastardo y pronto los problemas tocarán a la puerta en esta inusitada familia, pues en el pueblo vive Roberto Cotino, hijo pródigo de un poderoso empresario que, obsesionado con la muchacha y enemistado desde antaño con el judío, sacudirá los cimientos hasta desbaratar sus planes de felicidad y convivencia. Pero Julia tiene otros planes y una poderosa herramienta: Sabiero el autómata, la creación de su amigo Teodoro.
Una novela pincelada con las luces y oscuridades de los primeros librepensadores españoles, en una tierra que se recupera después más de cincuenta años de guerra civil, mientras avanza a traspiés ante el cambio social y tecnológico de aquella no tan lejana época. Una novela ambientada en el costumbrismo sobrenatural de siglo XIX y en las raíces de la intrahistoria española.
Acabo de leer esto,me lo ha pasado una buena amiga, y me he quedado patitieso con tu reseña. ¡Gracias, de corazón!
Me hace muy feliz leer comentarios tan entusiastas, me ayudan a seguir escribiendo y creando historias; me devuelven la fe en mi trabajo.
Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, Guillermo:
De nada. Soy muy sincera cuando hago las reseñas y creo que también justa. Sé lo que cuesta escribir un libro y lo ingrato que es, a veces, este difícil mundo de las letras, cada vez más lleno de personas que ven en lo que hacemos un simple producto de consumo, de usar y tirar, sin pararse a contemplar ni el trabajo ni la belleza que hay en ello. Personas que leen sin leer realmente. Por eso, siempre, intento destacar lo bueno que cada libro que leo tiene y con el tuyo, fue fácil.Tiene mucho. Me gustó. De hecho, me encantó. El personaje de la gitana me enamoró. Es un gran libro, de verdad. Y te felicito por ello. Suerte. Ánimo.
Me gustaMe gusta