Figuras literarias II

Hoy vamos a añadir dos nuevas figuras literarias a nuestra lista. En la primera entrega de esta sección os expliqué la metáfora, el hipérbaton y la onomatopeya, y en esta ocasión hablaremos de la hipérbole y el pleonasmo. Son figuras retóricas muy curiosas que os gustarán y que son más utilizadas de lo que parece, aunque debo deciros que tal vez sea por casualidad, sobre todo el pleonasmo.

Hipérbole: Aumento o disminución excesiva de aquello de que se habla, dando una visión que exagera la realidad, bien amplificándola o disminuyéndola.

Por ejemplo (voy a usar uno muy famoso que siempre se usa para explicar la hipérbole): ‘érase un hombre a una nariz pegado’, donde el autor exagera hasta lo inverosímil el tamaño de una nariz. Ya sabéis que este verso pertenece a un soneto satírico escrito en el siglo XVII por Quevedo parodiando la nariz de Góngora, con el que mantenía una enemistad que les llevó a convertir el insulto en un arte .

Pleonasmo: Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Para que nos entendamos, es el uso o repetición de palabras innecesarias.

Como ejemplo voy a usar un verso de ‘Elegía por Ramón Sijé’ de Miguel Hernández: ‘temprano madrugó la madrugada’, donde hay una reiteración innecesaria de temprano, ya que si se madrugó, fue temprano. Aun así, este tipo de figura se suele usar y mucho para enfatizar partes que quieren resaltarse. Lo hacemos de forma continua cuando queremos dar mayor importancia o expresividad a algo que estamos contando.

Ejemplos de pleonasmos tenemos muchos: ‘lo vi con mis propios ojos’, ‘baja para abajo’, ‘es una réplica exacta’, ‘aplaudir con las manos’, ‘se acaba de acabar’, ‘es un supuesto hipotético’, ‘testigo presencial’, ‘¿me lo puedes repetir de nuevo?, etc.

Hipérbole y pleonasmo, dos figuras literarias muy interesantes que ahora ya sabemos qué son y para qué sirven.

La #hipérbole es aumento o disminución excesiva de aquello de que se habla dando una visión que exagera la realidad. Ejemplo: ‘érase un hombre a una nariz pegado’.

El #pleonasmo es el empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Ejemplo: ‘temprano madrugó la madrugada’.

Figuras literarias I


Una respuesta a “Figuras literarias II

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.