Sé que disfrutáis mucho con esta sección porque es una forma estupenda de mejorar nuestra forma de escribir y aprender nuevas formas de expresarnos. En anteriores entregas, hablamos de la metáfora, la onomatopeya, la personificación o la antítesis entre otras figuras literarias. Hoy vamos a explicar la aliteración. Solo una figura porque tiene cierta complejidad y es mejor explicarla bien y con detalle.
Esta semana vamos a ampliar una de las secciones que más os gusta, Enlazados. Lo haremos con la incorporación de dos enlaces muy interesantes y de gran ayuda relacionados con las artes gráficas y el diseño.
Siempre os enseño libros actuales —los que ahora estoy leyendo, nuevas compras, regalos, los propios…—, pero hoy os voy a enseñar uno muy especial; uno de mis libros favoritos de la infancia. Me encanta. Se trata de Un barco cargado de… Cargado de poesía, refranes y dichos, cuentos, canciones y trabalenguas. Es maravilloso. Con él aprendí mis primeros poemas. Sobre el que me detengo un poco en el vídeo, por ejemplo, era y es uno de mis favoritos. Es de Machado.
El libro, después de tantos años, está un poco viejito. Tiene alguna hoja rota, garabatos de niña pequeña, pero todavía es el día que, de vez en cuando, lo cojo y me pierdo por sus páginas, sonrío y leo aquellos primeros poemas que me enseñaron a imaginar que otros mundos eran y son posibles.
Un barco cargado de… era un libro de texto utilizado en el colegio allá por los años 80 para la clase de lectura de 2º de EGB, si no recuerdo mal. Era de la editorial Casals. Seguro que vosotros también tenéis este tipo de libros. Libros que nos ayudaron a crecer, madurar, aprender y, sober todo, el poder de las palabras.
Los cuentos me apasionan. Da igual el tipo, aunque reconozco que me gustan más los llamados extraños o inquietantes. También me gusta escribirlos. Disfruto muchísimo con ellos. Crear de un modo distinto. El reto de condensar, afinar la escritura, soñar diferente que en una novela de las que acostumbro a escribir. Es fascinante.
Hoy vamos a a recordar una entrañable serie de televisión con la que aprendimos mucho y que, como las otras de las que ya hemos hablado en la sección ‘Leer con la tv’, está, de un modo un otro, asociada con la literatura. Alfred Jodocus Kwak es una serie de dibujos animados nipo-neerlandesa que fue coproducida por Telecable Benelux B.V, TV Tokyo, VARA, ZDF y Televisión Española en 1989. Está basada en la obra de teatro homónima de Herman van Veen. La serie constaba de un total de 52 capítulos que se han traducido a una multitud de idiomas. Los personajes de la serie fueron diseñados por Harald Siepermann.