
Hoy vamos a a recordar una entrañable serie de televisión con la que aprendimos mucho y que, como las otras de las que ya hemos hablado en la sección ‘Leer con la tv’, está, de un modo un otro, asociada con la literatura. Alfred Jodocus Kwak es una serie de dibujos animados nipo-neerlandesa que fue coproducida por Telecable Benelux B.V, TV Tokyo, VARA, ZDF y Televisión Española en 1989. Está basada en la obra de teatro homónima de Herman van Veen. La serie constaba de un total de 52 capítulos que se han traducido a una multitud de idiomas. Los personajes de la serie fueron diseñados por Harald Siepermann.
La serie está protagonizada por un pato llamado Alfred J. Kwak que, tras la muerte de sus padres y sus hermanos atropellados por un coche, cosa que vivimos en los dos primeros capítulos, es criado por un topo llamado Henk. Los padres se veían obligados a marcharse por culpa de la construcción de un parque de atracciones en la zona en la que vivían.
Pese a tratarse de una serie dirigida principalmente a un público infantil, Alfred J. Kwak aborda también temas duros y cabe destacar su tratamiento de asuntos políticos. Alfred lucha contra un político homicida (un cuervo que representa al nazismo). También se tratan cuestiones como el apartheid de Sudáfrica, el ecologismo o la transición de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional.
Curiosidades:
- ‘Jodocus’ significaba travieso
- Dolf, el archienemigo de Alfred, es la representación de Hitler. Era hijo de un cuervo y una mirla. En el transcurso de la serie, Dolf pasará de ser un colegial travieso a un auténtico criminal, político y traficante de armas. Funda el Partido Nacional de Cuervos, pretende subir al poder de manera democrática para, más tarde, dar un golpe de estado y nombrarse Emperador Dolf I.
- Winnie, la novia de Alfred cuando crece, viene de Winnie Mandela, la ex mujer de Nelson Mandela, y a través de la historia de la familia de ella vemos una crítica al racismo y al apartheid sudafricano.
Tanto la canción de apertura como la de cierre de este anime fueron compuestas y escritas por el propio Herman van Veen. Ambas canciones fueron inicialmente escritas en inglés.
Espero que hayáis disfrutado de este viaje a la nostalgia y que hayáis recordado estupendas aventuras acompañados de personajes entrañables y divertidas canciones porque hubo un tiempo en el que la televisión nos enseñó a leer con ella.