Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo)

Título: Ofrenda a la tormenta
Autora: Dolores Redondo
Destino (2014)

ofrenda-a-la-tormentaOfrenda a la tormenta es el tercer y último libro de la Trilogía de Baztán de Dolores Redondo y el mejor de ellos. A mí, al menos, me lo parece. Es dinámico, de lectura rápida, casi se devora, y, por fin, sí, con un final rotundo.

La trilogía está compuesta, en orden, por El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, del que hoy vamos a hablar. Aunque será inevitable hacer referencia a los dos anteriores. Sin ellos, no se entendería parte de lo que acontece en el tercero.

Las sagas, en muchas ocasiones, tienden a bajar de intensidad o a ser todos sus libros muy similares según la trama avanza y se acerca el final, pero en este caso nada de eso ocurre. Cada libro por separado es bueno y el conjunto resulta magnífico. Una historia creada con gran maestría y con puño certero donde lo que al principio parecen casos aislados investigados por una misma inspectora, Amaia Salazar, se mezclarán con su vida personal y se volverán sólo uno según avancemos en la lectura.

En Ofrenda a la tormenta una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, detenido cuando intentaba robar el cadáver.

El bebé tiene marcas rojizas en el rostro y parece que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla entonces de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico que arrebata la vida durante el sueño. Se trata del inguma.

Mientras tanto, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui (del caso del Tartalo) aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle.

Ambos casos llevarán a la inspectora Salazar, a su familia y a sus compañeros de trabajo hacia una resolución sorprendente en la que Amaia deberá enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán.

Ya lo he dicho en las anteriores ocasiones en las que he reseñado los libros de Dolores Redondo, y lo mantengo, tengo la sensación, al leer su prosa, de que las descripciones están hechas con mucho cuidado para no fatigar al lector, eligiendo el discurso con esmero.

Los personajes son redondos, bien estructurados y definidos con secundarios de lujo que dotan a las novelas de la guipuzcoana de vida real. Algo que a simple vista puede parecer sencillo, pero que no lo es en absoluto. Son personajes que sentimos cercanos, reales y vivos. No es difícil imaginarlos y creerlos. Podemos amarlos y odiarlos.

Un aspecto muy importante en estas novelas, en las tres, sobre la protagonista principal y que hay que tener muy en cuenta pues denota que es un personaje muy pensado, es que nuestra querida inspectora Salazar, según avanzan las historias, se vuelve más humana, más torpe en algunos aspectos, cabezona y pierde ese aire de tenaz perspicacia con la que se nos había presentado. En Ofrenda a la tormenta, muchas veces, te dan ganas de estrangularla. ¿Por qué no te hace caso a lo que le estás diciendo? ¿Por qué te ignora? Esa transformación, lenta y paulatina, resulta natural, pero me ha llamado la atención porque normalmente en las sagas suele ocurrir lo contrario. El personaje principal tiende a ser cada vez más inteligente y sagaz para resolver el rompecabezas final.

El omnipresente Valle de Baztan, personaje principal de las novelas, en esta tercera entrega pasa a un segundo plano dejando que sean los de carne y hueso los verdaderos protagonistas. Se transforma en secundario para que la condición humana prime desvelando una verdad aterradora. Una verdad que ha tenido que ser pensada y repensada muchas veces para que todas las partes del puzle cuadren a la perfección, que lo hacen. Una historia compleja y difícil, pero muy bien construida. Una idea extraordinaria, original y sorprendente.

En los anteriores libros, siempre he dicho que tenían finales indefinidos o vagos que a mí me dejaban fría. En cambio, el final de Ofrenda a la tormenta es magnífico. Un gran final. Y al ver la obra en su conjunto, ahora que la he terminado, entiendo que los anteriores finales no estaban desdibujados en absoluto. Debían ser así y mantener cierta ambigüedad. Estaban bien pensados porque la historia, la trama y la resolución final lo requerían.

En conclusión, una gran trilogía que no os debéis perder.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.