Título: El libro de los Baltimore
Autor: Joël Dicker
Alfaguara (2016)
«Si encontráis este libro, por favor, leedlo. Querría que alguien supiera la historia de los Goldman de Baltimore.»
Así empieza El libro de los Baltimore de Joël Dicker, una novela que no os podéis perder.
Yo tardé mucho en animarme a leerla por miedo a una decepción. Me gustó tanto La verdad sobre el caso Harry Quebert, que temí que este libro me defraudara y fui postergando su lectura. Ahora sé que fue un error. Me equivoqué. No solo no me ha defraudado, sino que me ha encantado.
En esta novela, Dicker nos narra la historia de las dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, el escritor protagonista de La verdad sobre el caso Harry Quebert, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore. Estas dos ramas, tan diferenciadas, cambian por completo por culpa de un suceso que transformará por siempre sus vidas: el Drama.
Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América patricia con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas. Con el paso de los años la brillante pátina de los Baltimore se desvanece al tiempo que el Drama se va perfilando. Hasta el día en el que todo cambia para siempre.
Me gustaría contaros más sobre el Drama, hilo conductor de toda la novela, para que entendierais mejor la sinopsis de la obra, pero no saber es aquí un acierto. Es la zanahoria que seguimos durante la lectura mientras descubrimos a las dos ramas de la familia y vemos el crecimiento del propio Marcus Goldman. Una zanahoria muy bien pensada y dispuesta que acompaña a una estructura magnífica. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con una novela; con su prosa, sus personajes, la historia y la estructura que me ha dejado fascinada.
Mezclando pasado y presente, convirtiéndonos en partícipes de lo que sucede hoy y lo que pasó ayer, la distribución, organización de los capítulos, las partes en las que está dividida la novela, la colocación de los hechos, todo, es como una gran columna vertebral que lo sujeta todo y que no sirve solo para caminar. Es mucho más. Es el propio camino, la trama, los personajes. Esa columna hace que todo fluya y que todo cuadre.
Cada vez que terminaba un capítulo o una parte de la novela y cerraba el libro, pensaba: ¡Qué bueno es este hombre! ¡Qué buena historia! ¡Qué bien contado!
Y es que lo que al principio parece una simple historia de familia, de sus idas y venidas, de su transitar por la vida, se convierte en un misterio, un viaje intenso de crecimiento y una búsqueda constante de la verdad a través del mantenimiento de una tensión narrativa envidiable. Un maestro. Eso es lo que me parece Dicker. Al margen de la calidad de la historia, que la tiene, es un maestro de la tensión narrativa y de la estructura que hace que los personajes, de ayer y de hoy, caminen junto a nosotros sin esfuerzo y nos lleven por donde ellos quieren. No hay escapatoria. Si empiezas a leerla, no podrás parar.
Reseña La verdad sobre el caso Harry Quebert (Joël Dicker)
Me han hablado siempre bien de este autor y sus dos libros. A ver si le puedo hacer hueco. Por Dios, falta vida para leer todo lo que queremos. Gracias por la reseña Verónica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí hay veces que también me falta tiempo para leer todo lo que quiero. Tengo unos cuantos libros pendientes que no sé cuando voy a poder ponerme con ellos, incluido en último de Ruiz zafón…
Me gustaMe gusta
A mí Joël Dicker me sorprendió con La verdad sobre el caso Harry Quebert, y este libro me ha gustado mucho, algo menos que el otro, pero reconozco que disfruté con su lectura. Aún así veo un «defecto» y que se noten las comillas. Creo que es un autor que o gusta mucho o no gusta nada, no hay término medio. Eso no es bueno ni malo por sí mismo, pero ciertamente creo que Dicker es un autor muy peculiar y yo personalmente lo agradezco. No diré que vaya a haber un antes y un después pero tiene un estilo muy peculiar y creo que va a crear escuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, yo también lo creo. Tiene un estilo muy marcado y se agradece la diferencia. Coincido contigo en que o te gusta mucho o nada. Conozco a varios que le tienen «tirria», pero a mí me gusta mucho. Me gusta su forma de escribir, su forma de estructurar. Me ha dado algo nuevo.
Me gustaMe gusta
Ya he leído ese libro. es muy bueno y muy americano.
No es, en mi opinión una obra maestra, pero se lee bien y ayuda a comprender muchas cosas de los norteamericanos.
Vale la pena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy bueno, sí. No es una obra maestra, cierto, pero él me parece un maestro en la estructura. Cuando lo leí, quedé enamorada de ella. Me fascinó. La distribución y el orden al contar las cosas… Me gustó mucho.
Me gustaMe gusta