En la entrada anterior sobre este tema (Corrijamos esos errores ortográficos I) hablamos de una serie de palabras y expresiones que son mal utilizadas o mal escritas constantemente. Tal fue el caso de A ver y haber, Halla, haya, allá y aya, etc. Hoy vamos a hacer lo mismo. Vamos a ver la forma correcta de escribir, que significan y la diferencia entre algunas palabras que también suelen llevar a error a la hora de escribirlas porque en español se pronuncian igual pero se escriben de forma distinta. Se trata de los homófonos. Empecemos.
- Hecho y echo
Es sumamente común confundirlas porque se pronuncian igual.
Hecho es una forma del verbo hacer, el participio, que significa producir o elaborar, y se escribe siempre con h.
Ya he hecho la cama.
La tarta está hecha.
También se escribe con h el sustantivo masculino hecho cuya definición es una cosa que se hace o que sucede.
Este hecho no me gusta.
El hecho pasó sobre las cuatro y media de la madrugada.
Cuando el participio hecho forma parte de la locución «de hecho», también va con h.
De hecho, ni me miró.
Otra forma en la que solemos utilizar mucho este verbo (hacer) y el participio en concreto es cuando sustituimos por él la interjección vale. En este caso, también va con h.
-¿Te encargas de comprar el pan?
-Hecho.
Echo, en cambio, es una forma del verbo echar, que significa tirar o expulsar, y siempre se escribe sin h. Como truco, para que os resulte más fácil acordaros, cuando hablamos del verbo echar de tirar, podéis imaginar que tiráis la h por la ventana.
Voy a echar a este tío de aquí.
Tiro la hache por la ventana.
Deciros que este verbo también pertenece a una locución que se utiliza mucho y que crea muchas dudas como es «echar de menos». Siempre que echéis de menos a alguien, va sin h.
Echo mucho de menos a mi amiga.
Te echo de menos.
También es este verbo y no hacer, el que acompaña a una expresión muy común, que indica el comienzo de algo, como es «echar a + infinitivo de otro verbo». En este caso, al igual que en los anteriores ejemplos, va sin h.
Como se acerquen, echo a correr.
Casi me echo a llorar con esa película.
- Yendo y *llendo
Como sucede en la mayoría de las palabras de las que hablamos, se pronuncian igual y de ahí viene la confusión a la hora de escribirlas correctamente, pero en este caso es cuestión de acordaros de un dato muy sencillo: *Llendo no existe.
Yendo es el gerundio del verbo ir. Se escribe con y griega.
Voy yendo a la parada.
Como truco para acordaros, el verbo ir empieza por i latina y su gerundio, por y griega. Acordados de las ies. No hay ll es este verbo.
*Llendo, como ya os he dicho, no existe. Es un error ortográficos muy feo. Hay que evitarlo y no poner cosas como *voy llendo para el médico.
- Vasta y basta
La palabra vasta es un adjetivo que significa algo extenso, muy amplio o muy dilatado. Se escribe con v.
Tengo una vasta experiencia.
Juan cuenta con una vasta extensión de tierras.
La palabra basta, en cambio, puede usarse como interjección, sustantivo, adjetivo o como una forma del verbo bastar. En todos los casos se escribe siempre con b.
La interjección se usa para poner término a una acción o discurso.
¡Basta Juan! No quiero discutir más.
Como sustantivo significa hilván que es una costura de puntadas largas, aunque no creo que ésta sea una forma común de utilizar la palabra basta. Suele ser más habitual el uso de hilván.
Como adjetivo, en cambio, sí que se utiliza mucho y vendría a significar grosero, tosco o sin pulimento.
Juan es muy basto.
Basta también es una forma del verbo intransitivo bastar que significa ser suficiente y proporcionado para algo o abundar.
Este lazo basta para atar bien la coleta.
Si os fijáis, podéis sustituirlo por es suficiente.
Este lazo es suficiente para atar bien la coleta.
Éstas son algunas de las palabras que más dudas nos crean a la hora de escribirlas correctamente, pero hay más, así que en próximas entradas seguiremos intentado corregir esos errores ortográficos tan feos porque escribir bien no cuesta nada.
Una respuesta a “Corrijamos esos errores ortográficos II”