¡Viva el mal! ¡Viva el Capital!

El otro día en televisión, creo que fue en el programa Salvados, se debatía sobre el modelo educativo y sobre una asignatura en concreto que yo, la verdad, no sabía ni que existía. Se trata de Educación Financiera para niños.

Alucinada es una palabra que se queda pequeña para definir cómo me sentí al ver aquello y no tanto por la existencia de la asignatura en sí, ya que todos hemos estudiado economía en el colegio, y tampoco por los ejemplos que se ponían, que sabemos que se suelen buscar los más llamativos para que la audiencia suba, sino por otra cosa. Por el modo en el que está enfocada y algunas de las ideas que transmite a las mentes, aún formándose, de los niños.niño

Que quede claro desde el principio que no me parece mal que los niños sepan lo que es un banco, una hipoteca, qué es un recibo o cómo ser razonable a la hora de gestionar su paga, pero de ahí a lo que creo que les quieren inculcar, va un abismo. Lo principal no debe ser enseñarles a priorizar entre el dinero y lo demás, entre lo que es correcto en economía y lo demás, entre las obligaciones económicas de cualquier ciudadano y lo demás. Y con lo demás me refiero a eso, sí, a todo lo demás.

Claro que semejante despropósito de asignatura, no se me ocurre otro calificativo, ha sido pensada y creada por la CNMV y el Banco de España. Ahora sí que empiezo a entender mejor el asunto. No tenía conocimientos de que estas entidades también hacían programas educacionales y libros de texto para niños. Yo pensé que se dedicaban a otras cosas como a intentar que un banco no salga a bolsa cuando no debe, que no se maquillen las cuentas de unos y otros, que no se pacten precios entre grandes industrias, etc. etc. etc. Pero visto lo visto, entiendo por qué ha habido tantos listillos y corrupciones que se les han escapado. Estaban a otras cosas. Estaban intentado educar, como se debe, a los niños y futuros ciudadanos eficientes de este país. Tan eficientes que no se podrán quejar si un banco les vende, por ejemplo, unas preferentes porque ya les explicaron desde pequeñitos todo lo que tenían que saber del sistema financiero.pasaporte

Al ver el debate que mantenían sobre lo idóneo o no de algunas de las materias impartidas en esta seudoasignatura, tuve la extraña y triste sensación de que se está deshumanizando a los niños educándoles en la idea constante de que el dinero lo es todo. La libertad, el amor, el yo, el origen de las ideas, la propia existencia, etc. ya no son necesarias para crecer. No hacen falta porque no producen y no son rentables. De hecho, alguien que sí se plantee este tipo de reflexiones filosóficas basadas en lo más elemental del ser humano que es su capacidad de pensar, decidir y ser libre para tomar decisiones, es, en el fondo, para estos organismos y otros que gobiernan (me da igual el color), peligroso. Tuve la sombría impresión de que lo que se quiere hacer es crear niños alineados que no den problemas en el futuro. Seres autómatas reducidos a que el capital es el mejor de los bienes.

Y lo peor, a mí me lo pareció, era lo encantados que estaban los padres de todos estos futuros maniquíes que alardeaban de lo bien que sus hijos les explicaban qué y para qué servía la famosa prima de riesgo. Y es que esto de la economía parece ser como lo del sexo. Mejor que se lo expliquen otros que a mí se me complica la cosa. Al final, a este paso, no va a quedar nada que los padres quieran o puedan explicar y compartir. Ya lo hacen otros actores sociales por ellos. Actores con los que antes se complementaban y que ahora los sustituyen. Eso, aunque pueda parecer una bobada, es importante porque acarrea una pérdida de transmisión de valores a los más pequeños que luego pesa en su desarrollo personal y formará parte de su yo del futuro. Un yo que no pinta muy allá.ojo

Quizá es porque yo crecí escuchando a la Bruja Avería gritando aquello de “Viva el mal, viva el Capital” o porque no me gustaría vivir en 1984, pero siempre he pensado que los niños son niños y que su preocupación no debe ser si se paga o no la hipoteca, si la prima de riesgo sube o baja, o los interés que les va a dar su paga si la meten en un plan de ahorro de un banco. Tampoco si su futuro, que aún les queda tan lejano, va a estar más o menos asegurado si se hacen ya un plan de pensiones. No. Eso no está bien. No puede estarlo. Creo en el orden, pero también en cierto libre albedrío que nos hace ser lo que somos, humanos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.