
En anteriores entregas de esta sección, hablamos de la metáfora, el hipérbaton, la onomatopeya, la hipérbole y el pleonasmo. Hoy vamos a explicar la personificación y la antítesis. Son figuras retóricas muy curiosas que os gustarán.
Personificación: es una figura retórica muy común y consiste en dotar de personalidad a objetos o conceptos abstractos. Se utiliza con mayor frecuencia en poesía o en géneros más líricos, pero no es ajeno a la creación literaria en general. También se conoce como prosopopeya.
Este es un recurso retórico que yo, por ejemplo, utilizo mucho. Me gusta dotar de vida a objetos, seres inanimados y lugares. Ofrecer al lector una visión diferente del viento, de un edificio o del océano. Lo hago mucho, he de reconocer, con el clima. Os voy a poner un ejemplo de mi última novela en la que personifico el mar: «Esa noche en la que todo cambió para siempre, el océano de mi isla rugía con furia, presa, como yo, del dolor de los pecados cometidos».
Antítesis: es una de las figuras retóricas más utilizadas. Consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas. Se da una oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria. No hay que confundirla con la paradoja y el oxímoron.
La descripción suena un tanto liosa, por lo que la mejor forma de explicarlo es mediante un par de ejemplos. Empezaremos por uno de los más famosos y que pertenece a un poema de Pablo Neruda: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido». Esta idea en oposición tiene la función de enfatizar lo doloroso que es el amor cuando este no es correspondido o se rompe.
Otro ejemplo muy conocido lo encontramos en los versos de Ruben Dario, que dicen: «Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer». Vemos claramente la oposición de dos afirmaciones: querer llorar y llorar sin querer. Básicamente, es la contraposición de dos ideas opuestas.
Personificación y antítesis, dos figuras literarias muy interesantes que ahora ya sabemos qué son y para qué sirven.
la #personificación es una figura retórica muy común que consiste en dotar de personalidad a objetos o conceptos abstractos. También se conoce como #prosopopeya. Ejemplo: «el océano de mi isla rugía con furia».
Tweet
La #antítesis consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas. Se da una oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria. Ejemplo: «Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer».
Tweet
3 respuestas a “Figuras literarias III”