«Los crímenes de la academia» (Louis Bayard)

Título: Los crímenes de la academia
Autor: Louis Bayard
Roca Editorial (2007)

Los crímenes de la academiaBajo este título sencillo que parece llevarnos a una novela típica negra en la que se nos presentan crímenes a investigar, se esconde una estupenda historia, diferente, alejada de convencionalismos, hipnótica y especial.

Lo del título, en el fondo, es cosa de los editores españoles ya que la novela original tenía uno más acorde a los misterios que Louis Bayard, novelista y periodista del The New York Times y The Washington Post imaginó. En inglés se titula The pale blue eye.

A estas alturas y con el mercado literario saturado en muchas ocasiones de novela negra de dudosa calidad, quizá creáis que se trata de una obra policíaca más; de esas que pasan sin pena ni gloria por nuestras manos y que una vez cerradas se olvidan. Pero si os digo que la academia en la que se comenten los extraños asesinatos es la Academia Militar de West Point, cerca de Nueva York, a los pies del río Hudsonla época es 1830; y que uno de los protagonistas principales es un cadete de nombre Edgar Allan Poe, la cosa cambia mucho, ¿verdad? Ahora seguro que tenéis curiosidad y queréis saber más. A mí, particularmente, lo que más me atrajo fue lo de Poe. Me encanta Poe.

Los crímenes de la academia nos presenta a Gus Landor, un reconocido detective de la policía de Nueva York, retirado en las cercanías de West Point. Las autoridades de la academia militar, que conocen su reputación, le sacan de su retiro para que investigue el misterioso suicidio de un cadete. Landor acepta, pero quiere un ayudante, un infiltrado en la academia. Elige al cadete de cuarta Poe.

En esos días de 1830 en los que Edgar Allan Poe es un joven cadete soñador que no encaja en el mundo de órdenes y normas de la academia, se descubre que el suicidio a investigar esconde en realidad a un asesino. La aparición de un segundo cadete muerto en circunstancias similares obligan a Poe y a Landor a darse prisa para desentrañar el misterio que envuelve los crímenes.

Se trata de una novela compleja y difícil de leer. No apta para buscadores de literatura hueca. Narrada en primera persona por el propio Gus Landor, como si se tratara de informes o reseñas de la investigación que lleva a cabo, intercala textos de Poe complicados y en ocasiones espinosos. Los que nunca hayan leído nada de Poe, chocarán con un lirismo clásico del autor, poético y bucólico que les hará ralentizar la lectura. Pero los que sí hayan leído a Poe, disfrutarán como niños y se lo pasarán en grande rememorando esa prosa cargada de imaginación y poesía, compleja y absorbente, y llena de misterios. Para Bayard no ha tenido que ser fácil imitar a Poe cuando es este el que toma el protagonismo de la historia.

Con una trama brillante, crecida por giros argumentales llevados a cabo con gran maestría y que hacen dudar al lector de cuál es la verdadera naturaleza de los crímenes, Louis Bayard ha conseguido una gran historia. Original, misteriosa, cargada de una ambiente oscuro y solitario que nos absorbe y envuelve sin remedio ayudado por las frías aguas del Hudson y las tierras altas.

Y cuando todo parece resolverse, cuando ya queda poco, cuando parece que todo está cerrado, ah, lector, qué maravilla de giro final. Porque el libro acaba con un vuelco argumental espléndido. No os la podéis perder.


2 respuestas a “«Los crímenes de la academia» (Louis Bayard)

  1. Y no me la perderé.

    No la conocía, pero ten por seguro que, después de leer tu reseña, va directa a «la lista de la compra» 😉

    Muchas gracias por darme a conocer un título tan sugerente como éste.

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.