Título: Entre las cenizas
Autor: Simon Beckett
Random House (2013)
Entre las cenizas es la segunda novela de la saga escrita por el británico Simon Beckett cuyo protagonista común es el antropólogo forense David Hunter. En ella, como en la primera entrega, a parte del actor principal, David Hunter, vuelven a ser indispensables los pueblos pequeños y cerrados de Reino Unido, la antropología forense y, por supuesto, la muerte. Ella es, a mi parecer, el verdadero punto fuerte de esta saga porque hablar de la muerte sin tapujos, descubriendo al lector una perspectiva novedosa en literatura negra, no es sencillo.
En esta segunda novela, aparece un cadáver calcinado hasta los huesos en una remota aldea de Runa, una de las islas Hébridas (Escocia). Ante tal hallazgo y el estado del cuerpo, sólo el mejor experto forense de Reino Unido puede encontrar respuestas. Así llega el doctor David Hunter a la remota isla escocesa de Runa, un lugar aislado, azotado por tormentas, cerrado y donde todos miran con ojos hostiles a un extraño, sobre todo cuando éste afirma que se encuentran ante un asesinato.
Debido a una climatología que parece haberse conjurado para que nadie pueda abandonar la isla, Hunter se ve atrapado sin poder pedir ayuda e incomunicado con el exterior. Aislado en un lugar donde cualquiera puede ser el asesino y la violencia se respira en el ambiente, Hunter pronto comprende que descubrir al asesino no va a ser una tarea fácil y salir vivo de allí, quizá, tampoco.
Al igual que en La química de la muerte, se notan y mucho los conocimientos de Beckett en antropología forense y su experiencia en la denominada “Granja de los Cuerpos“, especializada en el estudio de la descomposición de cadáveres, en Tennessee, Estados Unidos. Quizá el peso forense mengua un poco en esta segunda entrega para dar un mayor protagonismo a las miserias humanas, pero sigue siendo un hilo conductor fuerte y muy bien elaborado.
La historia me ha vuelto a sorprender, sobre todo en su parte final. Beckett es un experto en giros argumentales bien pensados, en engañar al lector y darle esquinazo constantemente cuando éste juega a ser detective. No es predecible y eso es de agradecer. Mantiene el interés hasta el final, sin decaer y, además, es ahí, en el final, por lo que voy leyendo de Beckett, donde siempre nos aguarda una sorpresa o varias.
Con un ritmo narrativo incansable y tenaz que te hace leer y leer sin parar, habla de la muerte con tanta naturalizad y sencillez que no te sientes en ningún momento abrumado por datos científicos incompresibles o una jerga indescifrable. Algo que sí que sucede en otras novelas de tono forense que he leído donde uno no sabe si hacerse con unos cuantos libros de medicina forense para poder entender algo o cerrar la novela definitivamente porque llega un punto en el que estás tan perdido que no sabes ni por donde te da el aire.
Otro aspecto que me llama la atención en las novelas de Beckett es los escenarios elegidos para que se desarrolle la trama. Busca lugares pequeños, recónditos, escondidos, singulares y con su particular grupo de habitantes. En este caso ha elegido Las Hébridas, unas islas de enorme belleza al oeste de Escocia que están prácticamente deshabitadas. Debo decir que me ha parecido un lugar muy hermoso e ideal para perderse, a pesar de los crímenes que Beckett coloca en ellas. Cuando estaba leyendo el libro, en televisión echaron un par de documentales precisamente sobre estas islas y me quedé fascinada ante semejante belleza y singularidad. Desde el punto de vista de un escritor, me resultó un lugar perfecto para cometer unos cuantos asesinatos.
Me ha gustado el libro. Quizá no tanto como el primero ya que el impacto inicial de hablar a las claras de la muerte ya no es novedad, pero el caso a investigar, en cambio, es mucho más intrincado y está más elaborado. Eso me gusta. Casos difíciles.
Las novelas de Beckett, por el momento, son muy recomendables. Pasaréis un buen rato en compañía de la dama oscura que a todos nos ha de llevar alguna vez y también de los más básicos instintos humanos, culpables siempre del dolor que nos rodea. Además aprenderéis muchas cosas sobre los territorios de Reino Unido y sus gentes. Os gustará.
2 respuestas a “«Entre las cenizas» (Simon Beckett)”