El club de las palabras perdidas: Musa y membrar

¿Os apetece meteros a bucear por el diccionario y explorar su zona más profunda? Hagámoslo y rescatemos del olvido un par de palabras postergadas por la falta de uso. Rescatemos musa y membrar en nuestro Club de las palabras perdidas  Hermosas, ¿verdad? Pues vamos a ver qué significan estas preciosas palabras.

Musa (del latín musa, y este del griego μοῦσα moûsa), según la RAE:

  1. fCada una de las nueve deidades que, según el mito, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales.
  2. Inspiración del artista o escritor.
  3. Ingenio poético propio y peculiar de cada poeta.
  4. En poesía. La musa latina. La musa española.
  5. Ciencias y artes liberales, especialmente humanidades o poesía.

Yo he utilizado mucho esta palabra. Me encanta. Es tan evocadora. Me hace sentir especial cuando la digo y me inspira. En mi última novela la he usado 87 veces y otras tantas he recurrido a sinónimos, algunos también olvidados y perdidos como numen (la rescataremos más adelante). Es una palabra hermosa que me gustaría que se usase más. Un buen sustituto, a veces, de la tan llevada y traída inspiración.

Membrar (del latín memorāre), según la RAE:

  1. Verbo transitivo en desuso. Recordar (‖ pasar a tener en la mente algo del pasado).

Un verbo increíble, ¿verdad? En lugar de repetir recordar, podemos usar membrar porque ¿cuántos sinónimos de recordar tenemos? Acordar, conmemorar, evocar, recapitular, perpetuar… Pero no todos sirven porque no todos significan lo mismo y hay veces en las que necesitamos decir recordar y solo recordar, pero repetir el verbo queda feo. Bien, pues usemos membrar.

Es un verbo muy, muy bonito. A mí así me lo parece. Su sonido es como la membrana de un  tambor que te lleva con su resonancia poco a poco al pasado. Las palabras y su magia.

Musa y membrar. Dos palabras recatadas del olvido. Dos palabras que estaban perdidas y hoy hemos recuperado.


5 respuestas a “El club de las palabras perdidas: Musa y membrar

  1. A mi una palabra que me gusta mucho y ya no se utiliza es «secreter», que es es mueble antiguo con un tablero plegable para escribir y varios cajones pequeños para guardar papeles, es decir, una especie de «bargueño» (otro mueble clásico que me encanta) pero con una mesa que se puede abrir y cerrar, o plegar y desplegar.
    Hablando de ciudades y pueblos, las denominaciones tradicionales como «rúa» o «costanilla» (que es una calle corta y en cuesta) también me parecen sumamente atractivas.
    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Rubén:
      Muchas gracias por tu aportación. Las apunto todas y las guardo para futuras entregas del club. Son todas palabras muy chulas. La que más me gusta es secreter. Siempre me ha evocado misterio. ¿Qué cartas se escriben en un mueble tan particular? ¿Qué secretos puede esconder cuando se cierra? Imagino personajes escribiendo en un escritorio así. Prometo tenerla en cuenta para próximas novelas
      Un saludo.

      Me gusta

  2. No sé si es una palabra perdida o una palabra en desuso, pero la leí por primera vez y me llamó la atención: «morganático»
    Se refiere al matrimonio de un príncipe con una mujer de linaje inferior, plebeya o viceversa.
    Según esto los reyes de España contrajeron matrimonio morganático…¡que feo suena!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Juan Manuel:
      Muchas gracias por leer y comentar.
      Genial tu aportación. La verdad es que no la había oído nunca. Me la apunto porque, aunque no esté en desuso oficialmente (lo mismo le pasa a musa), es una palabra, desde luego, muy poco utilizada. Seguro que desconocida para la mayoría, así que la rescataremos en el Club.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.