Seguro que en más de una ocasión os habéis hecho esta pregunta, ¿cuántos ejemplares tiene una edición?, y la respuesta, me temo, es un misterio. Una edición puede abarcar tantos ejemplares como el grupo editor quiera. Es decir, desde 1 hasta un número indeterminado. Esto depende del tipo de editorial, del autor, del tipo de novela o del momento coyuntural del mercado, entre otros factores.
En relación a la editorial, no es lo mismo una independiente que una grande. Una pequeña tiende a sacar un menor número de ejemplares por edición. En cambio, la tirada de una editorial grande suele ser, por norma, muy superior. Un ejemplo. De media, una editorial independiente puede hacer tiradas que van desde los 100 hasta los 500, a veces 700. Una grande parte de un número mayor, 5.000-7.000, y puede llegar hasta los 100.000 o más. Esto, de todas formas, no os lo toméis al pie de la letra porque son simples ejemplos. Casos excepcionales y singulares hay siempre, y las cifras que os proporciono son orientativas. El caso es que, normalmente, las editoriales más pequeñas sacan nuevas ediciones con mayor frecuencia que las grandes. Por tanto, un libro que va, por ejemplo, por la tercera edición, puede haber vendido menos que uno que todavía no ha agotado la primera en otra casa editorial. Eso sí, saber esto con cifras exactas en muy complicado porque no hay una regla matemática exacta ni una norma o regulación al respecto.
Estos números de igual forma varían en función del autor. No es lo mismo un escritor desconocido o nuevo, que uno consagrado. Y tampoco es lo mismo un literato consagrado llamado X que otro llamado Y. Cada uno de ellos tiene un número de ventas más o menos asegurado y en base a ellas se moverán sus ediciones.
Os explicaba que el tipo de novela también influye. Bien, esto es por una cuestión de estudios y nichos de mercados. No vende lo mismo el ensayo que la novela negra, la histórica que la rosa, la de aventuras que la de terror, etc. Igual ocurre con la coyuntura económica. No es lo mismo una situación de crisis que una época de bonanza. Como tampoco lo es, de repente, verse envuelto en un escenario que a priori se antojaba tan ajeno e inverosímil como es una pandemia mundial.

Ya veis, por tanto, que los números varían, y mucho, en función de modas, editoriales, autores, acontecimientos externos, etc. El ensayo no vende tanto como las novelas, pero se dan fenómenos que cambian las reglas como ha ocurrido con ‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejo, que ha arrasado el mercado. En novela, ocurrió algo similar con Fernando Aramburu, que con ‘Patria’ llegó a cotas de venta que hasta entonces no había logrado. Fue un fenómeno editorial. Pasó de ser un autor minoritario a uno que hoy puede vender miles de ejemplares. A veces, también se dan cambios en hábitos de consumo que tienen que ver, por supuesto, es innegable, con el escenario sociopolítico y económico en el que vivimos. Verbigracia, hoy se venden incontables libros sobre virus, pandemias, enfermedades, etc. que no se hubieran vendido si no estuviéramos viviendo esta situación global. Eso hace que estas temáticas, hasta hace poco residuales en muchos casos, se consuman más y, por tanto, sus tiradas y sus ediciones aumenten.
Ya veis lo complejo que es este asunto de las ediciones. Saber los números exactos de una edición, cuántos libros tiene, es muy difícil porque los factores que las afectan son innumerables —yo aquí solo os he comentado algunos, pero hay más— y, además, lo que hoy es blanco, mañana puede ser negro.
Saber los números exactos de una #edición, cuántos #libros tiene, es muy difícil porque los factores que las afectan son innumerables. #Cuántosejemplarestieneunaedición
Tweet
Una edición puede abarcar tantos ejemplares como el grupo editor quiera. Esto depende del tipo de editorial, del autor, del tipo de novela o del momento del mercado, entre otros factores. #Cuántosejemplarestieneunaedición
Tweet