Los concursos literarios

Cuando uno desea  y aspira a hacerse un hueco en este difícil mundo de la literatura, hay varias formas de proceder. Ya las hemos comentado en entradas anteriores. Hay quien opta por ir directamente a las distintas casas editoriales y mostrarles su trabajo, o quien prefiere buscar un agente literario que lo represente. Pero hoy hablaremos de otra forma de hacerse un nombre o, al menos, intentarlo. Se trata de los concursos literarios.

Hay muchos, muchísimos certámenes a lo largo del año a los que podemos presentarnos. En ningún caso quiero dar falsas esperanzas ni afirmar con esta entrada que el hecho de participar en un concurso abre más puertas que ir a una editorial o a un agente, pero es una buena posibilidad que no hay que perder de vista. De hecho, han sido muchos los escritores, hoy consagrados, que se dieron a conocer gracias a los concursos literarios como por ejemplo Miguel Delibes, Laura Gallego García, Francisco Umbral

Los concursos se dividen en categorías según su área geográfica, la edad de los participantes, el género, el modo de envío, etc. Pero hay una característica que suele ser común a todos ellos y que es de obligado cumplimiento. Estoy hablando de que el texto que envíes debe ser inédito y no haberse publicado, ni parcial ni totalmente, por ningún medio, sea tradicional o digital, anteriormente a la participación del concurso. Por eso, hay que tener cuidado con la subida de archivos a plataformas de autoedición como Amazón, Lulu, etc. Eso ya es publicar (a todos los efectos) y serás descalificado de los certámenes que exijan que sea inédita, que son la mayoría por no decir todos.

Tras esta advertencia (que nunca está de más recordar para los que empiezan), paso a explicaros más cosas sobre los concursos literarios.

¿Quién organiza los concursos literarios?

Los distintos concursos los convocan multitud de organismos y entidades tanto públicas como privadas: editoriales, ayuntamientos, fundaciones, bancos, empresas privadas, universidades, colegios, etc.

¿Dónde puedo encontrar las convocatorias de los concursos?

Hoy en día, internet es tu gran aliado. Con sólo poner en Google «concursos literarios» te saldrán infinidad de resultados. Elige la página que más se adecue a tus gustos y listo. Si sirve de consejo, yo utilizo la sección de concursos de escritores.org por lo bien expuestos y explicados que están. Es la que a mí más me gusta.

También puedes enterarte gracias a la prensa escrita, la radio o las propias páginas de las instituciones que suelen colgar en ellas los certámenes que organizan.

¿Qué tipo de concursos existen?

De todo tipo. Los hay, por ejemplo, únicamente nacionales (que serían para los españoles y residentes en España) o internacionales donde cualquier escritor de cualquier país del mundo puede participar. En España, estos últimos suelen tener la norma de que las obras presentadas deben estar escritas en lengua castellana.

Los hay de novela, relato corto, cuento, cuento ilustrado, microrrelato, poesía, novela corta, teatro, ensayo, etc. El abanico es tan grande que solo depende de las características de tu obra encajar en una u otra categoría.

¿A qué concurso debo presentarme?

Entre tanta oferta, debes decidir a cuál quieres presentarte teniendo en cuenta criterios como el género, la extensión de la obra, el plazo de admisión, la cuantía del premio, la edad de los participantes, etc. Lee atentamente las bases de cada concurso y comprueba a cuáles te adaptas mejor.

De  todas formas, como consejo, para no ser inocente, te recomiendo, yo lo hago, que antes de enviar tu manuscrito a cualquier concurso, eches un vistazo a las obras ganadoras y finalistas de las anteriores ediciones del certamen por el que te inclinas. Así tendrás más pistas sobre si tu texto es verdaderamente adecuado para ese concurso o no.

¿Puedo mandar más de una obra a un concurso?

Eso dependerá de las bases del mismo. Cada certamen tiene sus normas, pero los hay que sí permiten que un mismo autor se pueda presentar con más de una obra. Tenlo en cuenta a la hora de elegir porque este  tipo de concursos te darán más posibilidades.

¿Cómo debo presentar la obra a concurso?

Lo primero de todo es cumplir a raja tabla todas y cada una de las normas explicadas en las bases del concurso. Son muchos los que, como tú, se presentarán y optarán al premio por lo que no es difícil ser descalificado por el incumplimiento de cualquiera de las características exigidas por nimia que pueda parecer.

Hay que ser muy cuidadoso ya que tu obra puede acabar en el cubo de la papelera, sin haber sido leída, por no cumplir algún punto de la convocatoria.

Ten en cuenta el número de copias exigido, que la extensión de la obra sea la que se exige en las bases o que el tamaño de párrafo, así como las fuentes, los márgenes o el espaciado sean los adecuados. Y una buena presentación es imprescindible.

En muchos concursos exigen firmar con seudónimo o lema. ¿Qué es?

Son muchos los certámenes literarios que exigen a sus participantes firmar con seudónimo o lema para salvaguardar la imparcialidad en la elección del ganador; para no saber la verdadera identidad de los partícipes hasta que no se produzca el fallo del concurso. Se trata, en definitiva, de imposibilitar trampas entre los miembros del jurado porque podría darse el caso de que se presentaran escritores reconocidos a los que, al ver su nombre, se les podría favorecer. También lo contrario y perjudicarles simplemente por ser conocidos. De todo hay.

El seudónimo es simplemente un nombre ficticio que te pones para que no sepan quién eres en realidad, lo que siendo un escritor desconocido o novel, es una ventaja. Normalmente se coloca en la primera página del manuscrito que envías (de todas las copias de la obra que te exijan) junto con el título de la obra.

El lema es un tipo de seudónimo en el que, en lugar de un nombre, se usa una frase.

¿Qué es la plica?

No tiene ningún misterio. Es muy fácil de hacer. Se trata, sin más, de un sobre cerrado en el que guardarás un papel (folio, página, etc.) con tus datos personales (y reales) como el nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico… Dependerá de lo que te pidan las bases del concurso. A veces, también piden que incluyas una fotocopia del DNI y un breve currículo.

En el frontal del sobre escribirás el nombre de la obra que presentas al concurso y el seudónimo o lema que has elegido. No debes poner nada más en el sobre (a menos que así te lo indiquen) o serás descalificado. Prepárala con tiempo y cuidado.

En algunos concursos me piden que envíe mi obra por correo certificado, pero al ser anónima ¿cómo lo hago?

No te preocupes por eso. Si en un concurso piden que envíes tu obra mediante correo certificado es porque se puede hacer aun siendo anónimo el remitente. Cuando vayas a Correos, explícales que se trata de un concurso literario y ellos harán el resto.

¿Qué es lo que puedo hacer para tener más éxito en un concurso?

No hay una receta mágica. Suerte, trabajo y constancia.


4 respuestas a “Los concursos literarios

  1. Hola, muchas gracias por tu explicación.

    Estoy a la espera del fallo del jurado de varios certámenes y me han surgido dos dudas:

    – En algunos, tenía que enviar la obra en PDF por correo electrónico. Seguí las indicaciones (la obra sin firmar en un documento, solo con el pseudónimo, y otro documento con la pica, etc.). Sin embargo, en mi dirección de correo electrónico aparece mi nombre. En ninguno especificaba este detalle (he caído en la cuenta luego, al ver las bases de otros concursos). Mi duda es, si no lo especificaba en las bases, ¿podrían descalificarme?

    – Mi otra duda es que en algunos tenía que enviar un sobre con la obra quintuplicada (por ejemplo) y otro sobre cerrado con la plica. Pero no especificaba que debía enviar una plica por cada copia. ¿Es otro posible motivo de exclusión de mi trabajo?

    Muchas gracias de antemano, ¡saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Sara:
      Muchas gracias por leer y comentar en el blog.
      Respecto las dudas que tienes debo decirte que no te preocupes. No es necesario mandar tantas plicas como copias (salvo que así lo indicaran). Normalmente se envía una plica por trabajo con independencia de las copias de lectura que pidan en el concurso.
      Respecto a la dirección de correo electrónico, es algo que nos pasa a todos. Nunca he visto ni oído que nadie sea descalificado porque su nombre se desvele en la dirección de email. De hecho, creo que sería de locos hacerlo porque somos millones los que tenemos nuestro nombre (más o menos claro) en nuestra dirección de correo electrónico. Se quedarían sin concursantes. Lo que sí creo es que si no quieren que el nombre del escritor a concurso salga ni siquiera en el correo, lo deberían especificar de forma muy clara en las bases. De lo contrario, no podrían descalificarte por tal hecho porque estarían incumpliendo sus propias bases por no haberlo mencionado con anterioridad. De todas formas, si este asunto del nombre en el email te preocupa mucho, siempre puedes hacerte un nuevo correo solo para los concursos.
      Espero haberte ayudado y suerte. Mucha suerte.

      Me gusta

  2. Hola: Tengo algunas dudas importantes sobre una convocatoria de novela corta en España. He escrito y llamado insistentemente, pero no he tenido respuesta.
    Expondré aquí las dos preguntas que tengo. Ojalá me puedas orientar.

    1. Quiero saber si se toma en cuenta la fecha del matasellos de la mensajería. Es decir, si la cpnvocatoria cierra un día 20 de abril, y la fecha del matasellos es 13 de abril, ¿la tomarán en cuenta?
    2. ¿A qué se refiere el término de encuadernación en España? ¿Puede ser encuadernación con arillos? El tema es que donde vivo no existe el tamaño A4, lo cual ha significado un problema. Pero si la encuadernación ed es con arillos posiblemente lo pueda solucionar.
    De antemano, gracias.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Adriana:
      Muchas gracias por leer y comentar en el blog.
      Respecto a la duda que tienes sobre si se tiene en cuenta el matasellos o no, depende de cada concurso. A veces lo especifican en las bases. Si no es así, mejor curarse en salud y mandarlo con suficiente antelación. Si el concurso se cierra el 20 de abril, intenta mandarlo para que llegue antes de ese día. Es que si en las bases no especifica que tendrán en cuenta los manuscritos llegados más tarde pero con matasellos anterior al día 20, es mejor no arriesgarse. Puedes ser descalificada.
      En referencia a la encuadernación, se suele utilizar la más sencilla y económica que se trata de encuadernar en espiral mediante canutillo de plástico. También sirve la encuadernación cosida, pero es más cara y complicada. Yo siempre uso la de espiral que es muy versátil y permite encuadernar manuscritos de muy diferentes páginas.
      Por último, respecto al tamaño de los folios, si en las bases se especifica que debe ser A4, tienes que mandarlo en A4 porque de lo contrario, serás descalificada. Me resulta extraño que no encuentres ese tamaño de folio donde vives ya que es considerada una medida estándar, pero en ese caso, es un fastidio. Siento ser tan aguafiestas, pero a la hora de aceptar o rechazar manuscritos para concursos, son muy estrictos con el cumplimiento íntegro de las bases. Debemos tener en cuenta que eso también les sirve para hacer una primera criba.
      Espero haberte ayudado y ánimo. Mucha suerte y por ello.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.