Título: La hipótesis del mal
Autor: Donato Carrisi
Planeta (2015)
Ya os comenté cuando hice la reseña de Lobos, primera novela de Donato Carrisi, que en cuanto pudiera iba a leer la continuación. No me he podido resistir. Tenía curiosidad por saber qué era de Mila Vázquez. Pero si no habéis leído Lobos, no es preocupéis porque ambos libros se pueden leer de manera independiente.
La hipótesis del mal nos habla del miedo con mayúsculas. Ése que te provocaría oír a alguien tosiendo debajo de tu cama.
Todo empieza con un asesinato. Un hombre mata a toda la familia de un conocido empresario, excepto a su hijo menor. Se trata de Roger Valin, quien desapareció una mañana sin dejar rastro y ahora, 17 años después, ha regresado convertido en un asesino en masa. ¿Por qué? ¿Dónde ha estado esos 17 años? ¿Qué le ha hecho matar a esa familia?
El caso de Valin no es el único, sino el primero de una serie de antiguos desaparecidos que están volviendo para cometer crímenes atroces.
Mila Vázquez, policía del Limbo, la oficina de personas desaparecidas, será llamada por el departamento de homicidios para ayudarles a responder a la multitud de preguntas que estos inquietantes casos provocan. ¿Por qué están regresando los desaparecidos? ¿Hay alguna lógica tras los asesinatos? ¿Qué les ha hecho volver para matar?
Al igual que en Lobos, Carrisi juega con nosotros para provocar en el lector un miedo muy humano y real. Ese miedo que provoca el no entender algunas cosas y la oscuridad que es donde reside el mayor de los temores.
Carrisi es criminólogo y eso se nota en el desarrollo de la historia y la ejecución de la novela donde aprenderéis mucho sobre los asesinos en serie y su diferencia con los asesinos en masa. También a ver una investigación criminal de forma pormenorizada y a dar importancia a esos pequeños detalles que, muchas veces, pasan desapercibidos en una lectura rápida donde lo importante sólo es llegar al final para saber quién es el malo malísimo. En las obras de Carrisi no hay prisa por terminar, aunque se leen de forma voraz, y cada parte del libro es importante e interesante. No decae en ningún momento, lo que es de agradecer. Últimamente estoy encontrando novelas negras en las que más de dos terceras partes podrían habérselas ahorrado.
El hilo conductor de la obra son los desaparecidos que regresan, y la idea de desaparecer para luego, de repente, aparecer como si nada hubiera ocurrido, como si nunca te hubieras ido, me parece provocadora. Así no es de extrañar que muchos consideren a Carrisi un innovador del género negro actual. Te hace preguntarte si de verdad alguien puede desaparecer 17 años sin dejar ningún tipo de rastro y luego regresar. ¿Serías capaz de hacerlo?
Lo dije con Lobos y lo repito, las novelas de Carrisi no son la típica historia de psicópatas y asesinos en serie tipo Mentes criminales. Va de asesinos, pero en realidad son la excusa para ahondar más allá. Para entrar en la mente del lector y explorar sus miedos.
Carrisi tiene una forma de contar sus historias que te engancha desde el primer párrafo y no te suelta hasta que cierras el libro. Unido a una ambientación que te engulle, unos personajes magníficamente perfilados y un final perturbador, te obligará, sí o sí, a querer más.
La hipótesis del mal me ha gustado mucho y os la recomiendo, al igual que su primera parte, Lobos. Luz en una literatura negra cada vez más llena de ideas similares y repetidas.
3 respuestas a “«La hipótesis del mal» (Donato Carrisi)”