La elaboración de un booktrailer

film1

Hoy en día, todos los escritores, novatos y consagrados, utilizan el booktrailer como método de publicidad y propaganda. Es una herramienta eficaz y poderosa que permite llegar a más personas y hace que tu libro sea más visible en el maremágnum de obras que cada mes salen a la venta en el mercado editorial. En la era de las nuevas tecnologías podríamos considerarlo tan importante como un buen anuncio en prensa.

Es cierto, hay que reconocerlo, que muchos de ellos sólo responden a la necesidad de tener uno y no se conciben como una muestra más del libro. Pero otros son verdaderas joyas en miniatura. El booktrailer es importante y sobre todo para los que somos novatos. Nos dará más empuje e incluso algún que otro lector.

Muchos de nosotros no contamos con la posibilidad de contratar una empresa experta en el tema que nos haga un maravilloso booktrailer y, por lo tanto, tenemos que ser nosotros mismos los que nos hagamos uno. Bien. No hay problema. Lo podemos hacer y, además, nos puede quedar estupendamente.

A continuación os voy a explicar, de forma sencilla, las pautas que se deben seguir para la elaboración de un estupendo booktrailer.

  • ¿Qué contar?

film4

Debemos tener claro qué queremos contar y cómo lo queremos hacer. Parece una tarea sencilla, pero es la más importante de todas y, también, la más complicada. Si no sabemos qué es lo que le queremos decir al lector que va a ver nuestro booktrailer, podemos empezar su elaboración, pero nos costará mucho que llegue a buen puerto.

No tiene por qué ser un guion cerrado ni algo super elaborado, pero sí, al menos, tener unas pautas claras de qué contar y cómo hacerlo. Os recomiendo que os hagáis una especie de esquema o borrador, al estilo de los guiones de cine, donde vayáis colocando vuestras ideas principales y el hilo argumental a seguir.

  • ¿Cómo? Imágenes, vídeo, texto y audio.

El cómo también es importante. No hay que olvidarse de él. Aquí decidiremos si nuestro booktrailer será mudo o llevaba una voz en off, si será de imágenes fijas o de vídeo, etc. Todo ello será la semilla que nos hará tener una magnífica planta.

Echad un vistazo a los booktraier de las grandes editoriales y de la competencia. De aquellos libros y autores que se parezcan al tipo de novela que vosotros queréis vender. Así os será más sencillo coger ideas y tomar una decisión.

Si optáis por imágenes fijas, no utilicéis cualquiera que encontréis por ahí. Intentad que sean propias. Si eso no es posible, recurrid a los bancos de imágenes de libre uso en los que podéis coger imágenes que os permitan su uso comercial y su manipulación. En la sección Enlazados encontrareis ejemplos de páginas de este tipo.

film2

Si optáis por vídeo, el consejo es el mismo.

Respecto a si es mejor utilizar voz en off o texto, depende. Es una cuestión de gustos y, muchas veces, de recursos. Es decir, no siempre tenemos a nuestro alcance los medios necesarios para grabar una voz en condiciones adecuadas. Todos tenemos un móvil que graba, pero antes de utilizar dicha grabación debemos estar muy seguros de que ha quedado bien. Hay que comprobar que el tono, los ruidos, el ambiente, etc. es lo que buscamos. Si tenemos dudas, yo os aconsejo que renunciéis a la voz en off y os decantéis por texto.

En cuanto a la música que un buen booktrailer debe tener, todos tienen música, la dirección a seguir es la misma que con las imágenes o el vídeo. Si la música es propia, mejor. Sé que es algo muy difícil a no ser que tengamos un amigo músico, por lo que es mejor recurrir a canciones de libre uso en las que como mucho se nos pida la atribución del autor. Os aconsejo que no utilicéis canciones de moda comerciales porque es probable que os soliciten vuestro contrato de uso (contrato previo pago) por los derechos de autor, y en plataformas como YouTube os saldrá constantemente publicad e incluso os pueden censurar o eliminar el vídeo. La música clásica es una buena opción porque hay piezas que ya no tienen derechos de autor.

film5

  • Ya tengo elegido el cómo, ¿ahora qué?

Bien, una vez decidido el texto, la imagen, el audio, etc., es el momento de elegir un programa donde hacerlo. En el mercado hay multitud de ellos, gratis y de pago. De vosotros y vuestro bolsillo depende cuál usar.

Si optáis por programas gratuitos, en la página oficial de Adobe, por ejemplo, podéis descargaros de forma gratuita y legal programas antiguos de edición de fotografía (Adobe Photoshop) y de edición de vídeo (Adobe Premiere). También podéis usar el Windows Live Movie Maker que viene con el ordenador si tenéis una plataforma Windows. Es el más utilizado. No es que sea un grandísimo programa, pero bien usado y con imaginación, puede dar mucho de sí.

Otros programas con los que podéis hacer vídeos, pero ya de pago, son el ProShow o el ProShow Gold, ideal para fotografías, o el Sony Vegas, perfecto para edición de vídeo.

Hay muchos más, pero yo os he hablado únicamente de los que conozco y he utilizado alguna vez. Aun así os dejo una página donde podéis encontrar, según los autores, los 10 mejores programas de edición de vídeo gratuitos del mercado para que trasteéis por ella y probéis: http://www.wondershare.es/video-editor/free-video-editing-software-windows.html

10_vídeo

  • A probar y probar.

Lo importante, llegados este punto, hayáis elegido lo que hayáis elegido (imágenes, audio, vídeo, tipo de programa, etc.) es probar y probar. Id siguiendo el esquema que habíais decidido en el primer punto y no tengáis miedo de modifícalo si es necesario.

No hay una regla mágica ni nada por el estilo y recordad que nadie nace aprendido. Se trata de ir colocando vuestras imagen o vídeos, el audio, la música, etc. y hacer que todo encaje y quede bonito, atractivo y bien. No es sencillo, lo sé, y cuesta, pero es cuestión de práctica y de ir poco a poco ensamblando todos los elementos elegidos hasta que quede perfecto.

Lo más sencillo es empezar por colocar la música y ensamblar el resto en función de sus golpes rítmicos, subidas o bajadas… Eso os pude dar la clave de tiempos de exposición de una imagen en el vídeo, dónde encajar una voz para que se oiga de forma clara y limpia, etc.

Y algo muy importante a tener en cuenta es no haceros spoilers. Parece una bobada, pero no lo es. A veces queremos contar tantas cosas buenas de nuestra obra que desvelamos detalles importantes de la trama que no deberíamos. Imaginaros que es como el tráiler de una película donde debéis mostrar lo más interesante de vuestra novela sin desvelar el final o datos que puedan estropear su lectura.

  • ¿Cuándo sé que está terminado?

film6

Un buen consejo es no dar el booktrailer por terminado hasta que sintamos que es lo que queríamos hacer. Os habéis dejado la piel en el libro que vais a promocionar con él, así que no os dejéis llevar por la desesperación y tened paciencia. El que la sigue la consigue.

  • Ya lo he terminado, ¿qué hago ahora?

Cuando os sintáis satisfechos y lo deis por terminado, llega el momento se subirlo a las plataformas de vídeo y publicitarlo. Enlazarlo a vuestra novela, id poniéndolo por las distintas redes sociales, incluid su dirección en las notas de prensa, etc. En una forma más de publicidad y así debéis tratarlo, pero con la ventaja de que al ser visual, es más fácil llegar a la gente.

 

Os dejo, como ejemplo, por si os pudieran servir, los dos booktrailers que yo he hecho para la promoción de mis dos novelas.

Bendita palabra:

De cómo Feliciano San feliz quiso matar a sus vecinos:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.